Lleva Café Claret | Conoce el plan padrino

ASAMBLEA SOMI-JPIC E INTERCULTURALIDAD REGIÓN COLOMBIA

Los referentes de la animación de la Pastoral de SOMI-JPIC e Interculturalidad, región Colombia, se dieron cita del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2024, en la casa de encuentro Villa Claret, Medellín. El tema que se abordó en esta asamblea fue el Cuidado de Nuestra Casa Común, inspirada por la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, la cual permitió reflexionar desde diferentes perspectivas.

Participaron los claretianos, laicos, laicas de las diferentes posiciones claretianas: Proclade Colven, Uniclaretiana, Hogares Claret, Colegios claretianos de Cali, Parroquias: Claret de Pereira, Jesús Nazareno de Medellín, Virgen del Carmen Riosucio, San José de Colón, Cali y Centro Misionero de Quibdó-Tagachi.

El día 28, en la apertura, el padre Anselmus Baru lee el mensaje que envió el padre Pedro Beldarrain, prefecto general de apostolado, en la que agradece y anima por las iniciativas tomadas en la provincia de realizar el sueño de la congregación en cuanto el tema de derechos humanos y el cuidado de la casa común.  

Para enriquecer más este encuentro, el día 29, en el segundo día, el profesor Danilo Rueda, desde su trayectoria aborda el tema de la realidad social y política de Colombia, resaltando los procesos de paz que se han realizado en este país, para luego llevar a la reflexión desde las iniciativas misioneras como una respuesta a estas realidades.

Seguidamente el padre Anselmus Baru, aborda el tema, “Solidaridad y Misión (SOMI) y el Compromiso del Cuidado de la Casa Común e Interculturalidad”. Ofreciendo la comprensión en cuanto esta línea pastoral, sus coordinaciones y las acciones que están realizando a nivel de la provincia Colombia Venezuela con distintas iniciativas.

Desde esta iluminación, cada localidad comparte las iniciativas que están desarrollando. Desde este espacio se resaltan los siguientes puntos:

·       La realidad compleja del país como Colombia nos desafía a vivir nuestro carisma claretiano y compromiso misionero en el aquí y ahora con unas respuestas concretas desde diversas plataformas pastorales de la provincia.

·       Respondiendo a la realidad social, tanto a nivel nacional y en cada una de nuestras posiciones misioneras se están realizando distintas acciones alineadas a la opción de derechos humanos y cuidando la naturaleza.

·       Estas acciones nos hacen que la espiritualidad claretiana, siga siendo actual y nuestras acciones en cuanto el SOMI e Interculturalidad, nos articulen al Plan Provincial de Vida Misionera.

·       Se ve la necesidad de como organismo con sus diversas plataformas de evangelización podamos articularnos y visibilizarnos más con el fin de tener más impactos en la sociedad. Para ello, juega un papel importante las oficinas de comunicaciones que tenemos.

El día sábado 30, el P. Venanzio Mwangi Munyiri, IMC, misionero Consolato, nos ilumina con la temática la “Iglesia que soñamos, desde una perspectiva de interculturalidad”. Esta reflexión la realiza, pasando por el origen de la iglesia, sus fuentes teológica, dogmática y pastoral. Esta iglesia que se encuentra con un contexto social y cultural muy diverso como lo es Colombia, siempre se está dinamizando y rejuveneciéndose.

Desde esta temática y las conversaciones que surgen en esta sección, se puede sintetizar los siguientes puntos:

·       Como cristianos y claretianos, nunca perdemos la dimensión doméstica de la iglesia. Una iglesia viva en todo el sentido de la palabra, Iglesia que tenga base en Jesucristo.

·       Hablamos de la Iglesia, como pueblo de Dios, desde nuestras experiencias y posiciones misioneras, es hablar de la iglesia encarnada en el contexto del pueblo, interculturalizada e enriquecida por la cultura del pueblo.  Y esta iglesia es una iglesia viva y transformadora, capaz de valorar los antepasados. Una iglesia donde hay cabida para todos, una Iglesia samaritana, con rostro femenino, una Iglesia abierta y acogedora, capaz de recibirlos a todos, iglesia en salida, peregrina y sinodal.

·       Todos debemos sentirnos responsables en el anuncio del evangelio. Las comunidades tienen que ser abiertas a la cultura, y trabajar la interculturalidad desde el Carisma propio que nos caracteriza.

En la sesión de la tarde y el día 1 de diciembre, se conversa desde nuestras acciones, que podemos enriquecer a nivel pastoral tanto en la JPIC como también en pastoral de interculturalidad.

·       Se requiere una conversión pastoral, si no hay conversión pastoral, no hay pastoral de la Justicia, paz e Interculturalidad.

·       En ambas pastorales, se requiere una colaboración de todos y concientizar en nuestros centros misioneros la importancia de trabajar en estas dos áreas pastorales.

·       Esfuerzos para la visibilizar el tema de interculturalidad, Justicia, paz e integridad de la creación realizado en distintas comunidades locales, desde una sinergia en los productos comunicativos.

·       Crear un movimiento para compartir experiencias en tiempos fuertes de misión, hacer intercambio de agentes pastorales para ir conociendo otras culturas como una plataforma para atraer más jóvenes y agentes pastorales.

·       La importancia de la sistematización de las experiencias de interculturalidad y de JPIC que están desarrollándose en las localidades con el fin de entenderlas y dar continuidad a los procesos que se están desarrollando.

·       Reconocer la labor importante de la Procura de Misiones y Proclade Colven, que, a través de proyectos, abogando y promoviendo los trabajos en línea de derechos humanos y defensa del medio ambiente, promueve el liderazgo y los procesos comunitarios mostrando el protagonismo de los líderes comunitarias mismas y rescatando los valores de sus culturas como una de las herramientas de la resistencia.

Al finalizar este espacio, desde el equipo de animación provincial, el padre Luís Armando Valencia, como superior provincial, agradece la participación de las comunidades, laicos y laicas a este espacio, como signo de una iglesia sinodal y desde el carisma claretiano, comprometiéndonos al cuidado de la casa común y vivir la dimensión de la interculturalidad dentro de nuestra misión. 

ASAMBLEA SOMI-JPIC E INTERCULTURALIDAD REGIÓN COLOMBIA
ANA SOFIA December 6, 2024
Share this post
Tags
Archive
Sign in to leave a comment
GOYA FOODS Celebra con Fundación Hogares Claret en sus 40 Años: Feria en Antioquia Llena de Alegría y Esperanza